TÉCNICAS DE RELAJACIÓN UTILIZANDO EL YOGA. PINCHA AQUÍ.
25 enero 2015
SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD
OS DEJO EL ENLACE A UNA PÁGINA QUE CONTIENE UN CONJUNTO DE SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD.PINCHA AQUÍ.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
PARA NIÑOS Y NIÑAS
Uno de los principales problemas con los que nos podemos encontrar en el entrenamiento es la timidez del niño, que se muestra en los ejercicios de tensar y relajar (especialmente la cara). Pueden reírse y encontrar jocoso el ejercicio, sin embargo lo más efectivo será ignorar las risas e indicar que se trata de parte del procedimiento y que deben continuar.
2.- Explicación:
“Cuando te sientes alterado, tenso o nervioso, los músculos de tu cuerpo se ponen rígidos, tensos y duros. Si aprendes a saber que músculos son esos y a relajarlos, sabrás cuales son cuando te pase y sabrás relajarlos. Te sentirás relajado porque tus músculos están relajados. Nosotros vamos a enseñarte a saber esto pidiéndote que pongas los músculos rígidos y que luego los sueltes, los relajes... Así sabrás la diferencia que hay entre rígido y relajado, sabrás cuando estás tenso y cómo relajarte. Si aprendes a relajarte como te digo y luego practicas como te diré, sabrás relajarte en situaciones en las que este nervioso."
En esta explicación lo más importante es incluir ejemplos relacionados con la vida del niño (ej. Te servirá relajarte cuando estés furioso con alguien para no entrar en una pelea o cuando estés nervioso).
3.- Tareas para casa:
Hay que indicarle que trate de entrenar los métodos que le enseñamos antes y después de una situación que le ponga nervioso. Si esta nervioso porque tiene que ir al dentista y tiene miedo, que lo haga antes de ir y después de ir. Pero no hace falta que sean situaciones excepcionales, basta con que practique en situaciones cotidianas: ver un programa de televisión, hacer los deberes, jugar al fútbol, etc. En principio, si el niño quiere automatizar la técnica sería bueno dos veces al día, por la mañana antes de ir al colegio y por la tarde antes de hacer los deberes o en cualquier otra situación.
A continuación se exponen las principales adaptaciones de la relajación
aplicada a niños pequeños respecto a la de adulto:
1.- Instrucciones más simples y
más cortas.
2.- Las sesiones deben de ser
más cortas y más frecuentes para compensar la falta de atención del niño. Una
sesión puede durar unos 15 minutos.
3.- Hay que controlar más los aspectos
ambientales, puesto que los niños pequeños son más fácilmente distraibles. Se
debe de intentar que la habitación no presente excesivos elementos distractores
y que en la medida de lo posible sea silenciosa.
4.- La persona que enseña la
relajación al niño debe ayudarlo físicamente, por ejemplo, cogerle el brazo
para indicarle que lo ponga rígido y soltarlo para comprobar que está relajado.
5.- Es importante el modelado,
por lo que ayuda la presencia de otro.
4.- Procedimiento.
Comenzaremos
relajando el cuerpo, realizaremos la técnica sentados cómodamente uno en frente
del otro, con ropa cómoda que no apriete y en una habitación tranquila con
buena temperatura y con luz ténue, podemos acompañar el procedimiento con
música.
Brazos: Estiro el brazo hacia delante poniendo el puño duro. Tenso
durante unos segundos y relajo, hacemos hincapié en la sensación de tensión y
en la de relajación para que el niño lo diferencie (está muy duro, ahora está
muy relajado, el brazo me pesa no puedo moverlo…) Realizamos el ejercicio dos
veces con cada brazo. Primero el derecho y después el izquierdo.
Hombros: Subo los dos hombros hacia arriba, lo mantengo unos segundos y
suelto los hombros. Se hace dos veces.
Espalda: Hecho los dos brazos hacia atrás como si fuera a juntar las
manos, mantengo unos segundos y suelto. Se hace dos veces.
Abdomen: Aprieto muy fuerte la barriga, comprueba con tus dedos que tu
barriga está muy dura. Igual que el anterior.
Piernas: Estiro hacia delante la pierna con la punta del pie también hacia
delante, mantengo unos segundos y suelto. Realizo la actividad dos veces con
cada pierna.
Todo junto: Relajo las piernas, brazos, hombros y abdomen a la vez. Tenso
todas estas partes de la forma explicada anteriormente. Lo realizo solo una
vez.
Seguimos con la cara:
Ojos: Apretar los dos ojos fuertemente, mantenemos unos segundos y
soltamos. Dos veces.
Labios: Juntar los labios y apretarlos fuertemente, mantenemos unos
segundos y soltamos. Dos veces.
Frente: Pon la frente como si estuvieras enfadado/a, arrugándola. Igual.
Mofletes: Coloca la boca como si fueras a soplar. Igual.
Orejas: Difícil. Concéntrate en ellas e intenta subirlas hacia arriba. No
te preocupes sin lo consigues. Igual.
Cuello: Apretamos los dientes muy fuerte. Igual.
Todo junto: Intentamos tensar toda la cara
junta, ojos, labios, frente, orejas y cuello. Lo realizo una vez.
Después intento realizar cuerpo y cara y conjuntamente,
tenso piernas, brazos, hombros, abdomen y la cara a la vez. Lo realizo una sola
vez, insisto en la relajación de todo el cuerpo, cierro los ojos y noto como mi
cuerpo está muy pesado y muy muy relajado no puedo moverlo.
A continuación, realizo un masaje, cojo las piernas del
niño/a y las balanceo lentamente comprobando si están flojas, hago también lo
mismo con los brazos. Por último, realizo un masaje en la cara, con ambas manos
realizo masajes circulares en las sienes, mofletes, frente y barbilla, mientras
en niño/a permanece con los ojos cerrados.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FISICA.
OS DEJO UN ENLACE DONDE PODÉIS VER LA IMPORTANCIA DEL LA EDUCACIÓN FÍSICA HECHO POR ESPECIALISTAS.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2349843/0/educacion-fisica/colegios-primer-eslabon/sistema-sanitario/#xtor=AD-15&xts=467263
Un equipo internacional de científicos ha defendido el papel de los profesores de Educación Física en los colegios e institutos como primera puerta de entrada al sistema sanitario. Su trabajo ha demostrado que realizar unos sencillos ejercicios aeróbicos en las clases de gimnasia puede servir para identificar qué niños son más propensos a desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro. En un artículo publicado en la prestigiosa revista británica Heart, un equipo internacional de investigadores, liderados por expertos de la Universidad de Granada (UGR), analizaron una muestra formada por 510 adolescentes de nueve países europeos, de entre 12 y 17 años. La escuela es el lugar para informarse de la salud de niños y adolescentes e intervenirA todos ellos se les estimó el perfil cardiovascular ideal de acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA), que combina marcadores nutricionales y metabólicos, además de lípidos sanguíneos, para proporcionar una evaluación completa del riesgo de enfermedad cardiovascular del menor. El perfil cardiovascular ideal se calcula combinando la actividad física, el índice de masa corporal, la dieta, el colesterol, la glucosa, la presión arterial y el tabaquismo. El test de los 20 metros se utiliza actualmente en la mayoría de los centros educativos de España, así como en muchos países europeos, para medir la forma física de los menores Los científicos determinaron que el llamado test de los 20 metros o test de ida y vuelta (una prueba sencilla consistente en correr esa distancia a una velocidad que se va incrementando progresivamente) “es una excelente manera de identificar de forma temprana qué niños tienen un perfil cardiovascular menos saludable y, por tanto, tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro”, apunta el investigador de la UGR Jonatan Ruiz, autor principal del trabajo.
La salud cardiovascular de los menores
El test de los 20 metros se utiliza actualmente en la mayoría de los centros educativos de España, así como en muchos países europeos, para medir la forma física de los menores. Esta investigación determinó que dicha prueba sirve además para determinar qué niños y niñas tienen una peor salud cardiovascular y respiratoria, y deberían someterse a un programa de intervención para mejorarla. Ruiz afirma que trabajos como este “demuestran que la escuela es un lugar óptimo para obtener información sobre la salud de nuestros niños y adolescentes e intervenir de forma prematura”, y se muestra convencido de que el profesor de Educación Física “puede desempeñar un papel mucho más importante que el que tiene en la actualidad dentro del sistema sanitario, ya que es un agente de gran relevancia”.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2349843/0/educacion-fisica/colegios-primer-eslabon/sistema-sanitario/#xtor=AD-15&xts=467263
06 diciembre 2014
LA IMPORTANCIA DE LA FRUTA, EN ESTE CASO LA UVA Y EL DÁTIL.
El dátil, la fruta del desierto, no sólo es un alimento dulce rico en azúcares sino que constituye por sí solo un gran alimento, capaz de mantener la energía de las células además de brindar otros elementos nutricionales que lo hacen insustituible en la alimentación de los deportistas y de los viajeros.
El dátil tiene muchas bondades, entre las que se pueden destacar que:
En caso de anemia por deficiencia de hierro, el consumo de cuatro o cinco dátiles al día, repone este mineral rápidamente pues se aumentan los niveles de hemoglobina en sangre.
2. Por los beneficios nutricionales que aporta, se utiliza para mejorar estados en los que las defensas del cuerpo han disminuido, pues se sabe que aumenta los glóbulos blancos de la sangre que combaten infecciones.
3. En personas convalecientes de enfermedades graves o leves, se usa como estimulante del apetito y debido a su riqueza nutrimental, mantiene un estado aceptable de nutrición cuando la persona ha perdido el apetito y no desea comer.
Inigualable para ayudar a la consolidación de fracturas óseas.
5. En personas con problemas de presión arterial, ya sea elevada o disminuída, el dátil ayuda a su regulación, lo mismo a normalizar el ritmo cardíaco.
Útil para prevenir trastornos cardiovasculares.
6. Por su misma riqueza en minerales esenciales, ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso y al buen desempeño muscular.
7. Excelente alcalinizante de la sangre en estados de acidez.
ARTÍCULO SACADO DE LA SPORT LIFE, BENEFICIOS DE HACER DEPORTE.
¿Cuánto prolonga mi vida hacer deporte?
Todos somos conscientes de que el ejercicio regular nos beneficia, pero… ¿sabemos cuánto? Un estudio realizado por la Universidad de Harvard en colaboración con el Instituto Americano de Lucha contra el Cáncer ha tratado de medir cuánto se prolonga la vida de una persona en función de la cantidad de ejercicio que practica. Se analizaron 650.000 sujetos a lo largo de 10 años. Las conclusiones fueron claras: cuanto más deporte haces, más tiempo vives.
Esto se nota especialmente cuando la persona deportista pasa de los 40 años. Y no hace falta entrenar demasiado. 75 minutos de caminata rápida a la semana, prolongan la vida casi 2 años. Entre 150 y 300 minutos aumentará nuestra vida 3 años y medio. Y si andamos rápido 450 minutos a la semana y realizamos algunos saltos, viviremos como media 4 años y medio más. Estos resultados se multiplican en los sujetos con un peso normal (con un IMC de entre 18,5 y 24,9), que vivirán de media 7,2 años más.
Fuente: Harvard Gazette
- Levántate y anda
Cuantas más horas pasas sentado, más cantidad de grasa acumulas alrededor del corazón conforme a un reciente estudio de la Universidad de California en San Francisco, presentado en el congreso de la Asociación Americana del Corazón. Este tipo de grasa está fuertemente relacionada con las enfermedades cardiovasculares y para prevenirla puede no ser suficiente con hacer un deporte una hora al día, especialmente si te pasas sentado el resto de la jornada.Es mucho más efectivo estirar las piernas de vez en cuando (cada hora de trabajo aproximadamente)… sin abandonar tu actividad deportiva.
Fuente: Health Day
- Vida activa… cerebro joven
Un estilo de vida activo podría frenar el proceso de envejecimiento cerebral conforme a un estudio realizado con la última tecnología en escáner cerebral y presentado en el congreso 2012 de la Sociedad Radiológica Norteamericana. Los investigadores encontraron una relación directa entre el número de calorías gastadas en la actividad física y una mayor cantidad de "materia gris", un marcador de la salud cerebral. Se tuvieron presentes para el estudio las actividades deportivas y otras como bailar, la jardinería, albañilería… lo que permitió comprobar que realizar actividades físicas variadas era todavía más beneficioso para el cerebro que practicar un solo deporte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Gallahue (Corriente Americana) 1980 El gran mérito de este autor ha sido relacionar las fases del desarrollo motor no solo con la ad...
-
PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA PAZ ESTE AÑO HEMOS ORGANIZADO UNAS OLIMPIADAS ESCOLARES, Y HEMOS PUESTO DE MANIFIESTO LOS VERDADEROS VALORES D...