23 noviembre 2014

LAS EMOCIONES SI IMPORTAN




La ciencia ha demostrado que el cerebro humano es plástico. El cerebro humano se adapta a la actividad que la persona realiza y puede cambiar su estructura de forma visible. El cerebro se va esculpiendo a lo largo de la vida con lo que la persona siente, piensa y hace. Y esta plasticidad del cerebro es especialmente importante en los primeros años de vida.

Uno de los grandes estímulos de realizar un trabajo de doctorado es poder analizar estudios realizados en diversas ramas científicas. Aportan resultados que pueden resultar sorprendentes, como el que expongo: en educación las emociones sí importan.

El cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro. El afecto hacia los niños puede determinar de manera muy significativa su desarrollo. Y si la actitud afectiva influye en la formación del cerebro, es un aspecto que la educación debe tener en cuenta.

Resulta más importante el modo de educar en los primeros años de vida que en etapas posteriores. Los primeros años de vida de los niños van a ser decisivos para determinar su futuro. La educación que reciban en este período va a ser vital. Y debemos recordar que la educación la reciben a través de una doble vía: la educación formal en la escuela y la educación no formal en su entorno directo, básicamente la familia.

Desde la neurociencia y desde la economía de la educación, me permito destacar dos aspectos de la educación no formal que resultan determinantes en el desarrollo de una persona.

El cariño influye en el desarrollo del hipocampo

La neurociencia nos ha mostrado que el cerebro es un órgano plástico y moldeable. La interacción de los adultos con los niños y el cariño que se les dedica es determinante en el desarrollo de su cerebro.

El profesor de neurobiología de la Universidad McGill Michael Meaney demostró, con sus investigaciones, cómo influye el cuidado de las madres en el cerebro de sus crías. El experimentó se realizó con ratas. Las madres ratas que lamían más a sus crías provocaban cambios en ellas que se traducían en la generación de más neuronas y en un mayor desarrollo de la parte del cerebro que regula la memoria o el aprendizaje (hipocampo).

Lo mismo se demostró unos años más tarde con humanos en un estudio llevado a cabo en por la Dra. Joan Luby en la Universidad de Washington, demostrando la influencia que tiene el cariño en el desarrollo del cerebro humano.

Es la denominada plasticidad cerebral y pone de manifiesto la capacidad del cerebro de cambiar según la experiencia vivida.

El cariño puede acelerar el crecimiento del cerebro. Por ello, más allá de contenidos académicos tradicionales, de enseñar a leer, de enseñar a sumar y restar… las investigaciones nos muestran que el afecto es un instrumento enormemente poderoso en el desarrollo cerebral y cognitivo de los niños.

La familia influye en el desarrollo del lenguaje

Otra prueba de cómo afecta el entorno del niño en su educación nos la ofrecen los estudios de James Heckman, premio Nobel de Economía del año 2000, sobre la calidad del ambiente educativo familiar.

Entre sus múltiples trabajos, encontramos un estudio sobre la influencia de la calidad educativa en la familia. Heckman ha proclamado siempre que la primera causa de desigualdad entre las personas la constituye el “accidente del nacimiento”. Nacer en una determinada familia condiciona enormemente el futuro de un niño. Y dentro de sus investigaciones, ha demostrado que un niño que crece en una familia con padres con formación universitaria escucha de media 2.153 palabras por hora. Un niño con unos padres con la formación obligatoria escucha un promedio de 616 palabras por hora.

El impacto del tiempo pasado con los niños, así como el lenguaje que escuchan van a incidir como factor que facilitará en mayor o menor medida su formación. La habilidad en la comunicación y el modo de desarrollar el lenguaje del niño está enormemente influida por su entorno. Y aunque en el aula todos los niños escuchan lo mismo, fuera del aula las diferencias son significativas.

Son tan solo dos ejemplos de cómo la educación va más allá de los contenidos académicos –a los cuales no niego su razón de ser-. Sabemos, como sociedad, que existen otros aspectos que pueden llegar a ser muy determinantes en el futuro de los niños. El hecho de que el cerebro sea plástico tiene implicaciones educativas. Las emociones son reacciones que contribuyen al desarrollo de la persona.

Por ello… las emociones importan

La Fundación Botín desarrolló, en 2008, un análisis internacional muy completo sobre educación emocional. Sus conclusiones fueron claras: la educación emocional afecta al desarrollo de los alumnos, ya que incentiva su motivación, predispone a actitudes más positivas, mejoran sus relaciones y obtienen mejores resultados académicos.

Para conseguir que un niño crezca, en toda la dimensión de la palabra, no basta con la adquisición de conocimientos. Generar un clima emocional positivo también va a influir en su desarrollo. Porque no hablamos de utopías, hablamos de aspectos físicos cuantificables en nuestro cerebro. Si la educación debe ser un proceso de aprendizaje para la vida, las emociones sí importan.

D. MANUEL SEGURA

CAPTANDO LA ATENCIÓN, EL GATO COPIÓN

DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL





©2007-2014 astrals-stock
©2007-2014 astrals-stock
Según la teoría de Gardner, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. A a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Esta teoría sostiene que los alumnos estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable  a través de la variedad de los medios.
Las inteligencias de las que habla Gardner son las siguientes:
• Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el  lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
 La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática
dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias
tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoria de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo
pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.
Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor
profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.
Se deben  implementar proyectos durante el año en los que se  aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar
nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes , para seguir trabanjándolas, y potenciar las que no lo son  y a través de todas  ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes.  También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.
Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son :
Verbal/ Lingüística:
• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios
Lógico /Matemática
• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica
Visual/ Espacial
• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares
Corporal /Kinestésica • movimientos creativos
• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico
Musical/ Rítmica • cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales
Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats
Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo
Emocional • proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y
otras
• tutorías

LAS EMOCIONES


Las emociones y su barrera de los 90 segundos



Otra característica fundamental de las emociones es que, como dije, son temporales. En sí misma ninguna emoción dura por siempre. Es más, aunque te parezca raro, en términos químicos duran aproximadamente 90 segundos.
Lo que sí puede pasar es que la emoción se renueve por sí misma y así dé la impresión de que dura más tiempo. Pero eso depende de la idea a la cual esté asociada. Veamos esto más de cerca.
En el centro del cerebro tenemos una estructura llamada amígdala, que es la responsable de las emociones. Cuando estás frente a un estímulo, la amígdala segrega una sustancia, la que a su vez estimula otros centros que segregan químicos específicos (neuropéptidos) que conforman un “cóctel” propio de cada emoción. Este cóctel cae al torrente sanguíneo y provoca el correlato físico de la emoción, por ejemplo palpitaciones, sudoración, tensión muscular, etc. Esa sustancia tarda unos 90 segundos en ser metabolizada o reabsorbida por el cuerpo. Luego de ese minuto y medio, la sustancia en sangre desaparece junto a todos sus efectosVIII.
Te cuento un ejemplo esclarecedor en este punto. El otro día íbamos caminando muy distraídos con unos amigos por una vereda mientras charlábamos.
Unos metros adelante había un portón de metal y del otro lado, lo que en ese momento pensé que era un dinosaurio embravecido. Pero no, se trataba de un perro. El caso es que el animal esperó a que pasásemos junto al portón para en ese preciso instante abalanzarse sobre éste, golpearlo con todas sus fuerzas y comenzar a ladrar. ¡No te puedo explicar el susto que me llevé! Casi al instante, después de un grito y un salto, me di cuenta que el perro no iba a escapar ya que el portón estaba bien cerrado. Sin embargo el susto me duró casi una cuadra más. Seguimos caminando y, entre risas, mi corazón seguía al galope hasta que transcurrieron esos 90 segundos. Al cesar el estímulo, mi amígdala dejó de segregar las sustancias del miedo y mi cuerpo terminó de metabolizarlas al poco tiempo.

Estoy seguro de que a todos nos pasó llevarnos un susto para luego descubrir que no había peligro, pero los signos de la emoción seguían un momento después. Lo mismo pasa con el enojo: quizá una determinada circunstancia te encolerizó, sin embargo inmediatamente después comprendiste que se trataba de un malentendido. Pero debieron pasar esos 90 segundos para que quedaras libre de aquella emoción.
A nivel biológico se da un encadenamiento en cascada de cambios hormonales que van activando –a la vez que desactivando– sistemas en el cuerpo.
Aún hoy existe cierta incertidumbre respecto de cómo funciona todo esto con exactitud, sin embargo no hay dudas acerca de la “barrera de los 90 segundos”.


Idea fija, emoción recurrente

Quizá en este punto algún lector quisiera preguntarme: “¿Cómo explicás que estoy sintiendo enojo desde hace tres semanas seguidas o que estoy triste desde hace ya unos dos años, si las emociones duran 90 segundos?”. Bien, esto es porque la duración de la emoción depende de la idea a la cual esté asociada, entonces si la idea es recurrente, la emoción se renueva por sí misma.
La manera más didáctica que encuentro de explicar esto es del siguiente modo. Seguramente recordarás haber dicho o escuchado decirle a alguien cuando está muy enojado: “Serenate un poco, estás muy enojado, contá hasta 10, contá hasta 100, respirá profundo unos segundos”. Precisamente se cuenta hasta 100 para que pasen esos 90 segundos y nos “desintoxiquemos” del cóctel químico en sangre propio del enojo. También es eficaz tomar distancia dando una pequeña caminata, respirar profundo y pausado, beber agua o hacer cualquier cosa que permita cambiar la compostura química de la sangre y sacar de tu foco de atención aquello que motivó el enojo. Pero si en lugar de ello seguís haciendo foco en lo que te enoja, renovás la emoción. Así hay quienes dicen “Ok, voy a contar hasta cien porque estoy muy enojado” pero mientras cuentan dicen “1, 2, 3… ese maldito me las va a pagar, 4, 5… seguro lo hizo a propósito… 6, 7, 8… por quién me ha tomado este… 9, 10, 11… quién se cree que es… 12, 13, 14, siempre me hace lo mismo, 15, 16… que no se me aparezca porque lo ahorco…” y así continúan. Entonces, ¿qué está haciendo la persona al contar así? Su foco de atención continúa en lo mismo, de modo que la amígdala sigue segregando la sustancia de la misma emoción. El tiempo del enojo sigue esta ecuación: Emoción = 90” x tiempo de idea fija. Hete aquí el secreto de la duración de la emoción: en sí misma o en términos químicos dura 90 segundos, ¡pero depende de la idea a la cual esté asociada! Si seguís pensando en una situación, la seguís reviviendo y tu amígdala seguirá segregando la sustancia propia de la emoción que sentiste.

Esto corre para todas las emociones. Si te focalizás constantemente en lo que te molesta o enoja, estarás renovando el enojo. Cuando algo te hace mucha gracia y te quedás tentado, estarás rompiendo en una carcajada recurrente cada vez que se te venga a la cabeza la imagen graciosa. El amor que sentís por tu hijo dura muchísimo más que 90 segundos, en efecto lo amás desde antes que naciera y lo vas a seguir amando de por vida. Esto es porque tu hijo, o mejor dicho la idea que tenés de tu hijo, es que es lo más especial en tu vida, de modo que la emoción será siempre coherente con lo que pienses. Hasta tanto no cambie lo que pienses de tu hijo, seguirás sintiendo lo mismo. En cambio, el amor de pareja suele ser más inestable que el amor por un hijo, porque la idea que tenemos de nuestra pareja suele cambiar con mayor facilidad.

Yo considero que es muy importante que sepamos que las emociones en sí mismas son temporales y que su duración depende de la idea a la que estén asociadas, porque son muchas las personas que creen que las emociones son demasiado duraderas o incluso eternas. Hay quienes al momento del casamiento juran amor eterno y creen que esto es suficiente para mantener viva la llama del amor, olvidando que el amor requiere del sostenimiento de decisiones y actitudes en el tiempo. Otros piensan que nunca saldrán de una depresión o que jamás superarán una fobia, por ejemplo. Justamente estas son creencias que generan más de lo mismo (Efecto Mateo, que veremos más adelante). Es decir, al pensar “de esta depresión no salgo más”, estás sosteniendo precisamente la idea que no deja lugar a la esperanza (lo que a su vez es verdaderamente entristecedor), renovando la emoción por más tiempo.
Pero insisto, para bien o para mal en sí misma toda emoción es efímera por naturaleza.

Extracto del libro “Modo Creativo” – Lic. Lucas J.J Malaisi

Foto



NORMAS DE CLASE

Las normas son un contenido básico que da respuesta a los conflictos de convivencia en el aula y
en el centro. Favorecen la cohesión de grupo, los alumnos se sienten confiados y a gusto, dan seguridad a la
hora de hacer frente a los conflictos,… se logrará mejor aprendizaje.
Las normas, si son planteadas de forma participativa son más eficaces, elaboradas por sus miembros en un contexto de reflexión sobre valores… Favorecen el acatamiento por todos.
NormasdeClase
Se potencian y se crean acuerdos de clase, enfoque tridimensional: prevención, acción y resolución.


ES INTERESANTE SABER COMO NO HAY SOLO UN TIPO DE INTELIGENCIA

IIMMPEQUE(1)

Respira correctamente para una mejor salud

Si deseas mejorar tu salud, sobre todo con muy poco esfuerzo, todo lo que tienes que hacer es respirar. . . profundamente.

A veces las cosas más pequeñas ofrecen los mayores beneficios. Respirar profundamente es una de
 ellas. Es una fórmula simple para mejorar la salud: respira correctamente y conscientemente por
 unos pocos minutos al día y sentirás los efectos durante 24 horas completas. De hecho, respirar 
correctamente es una parte fundamental para mantenerse saludable.
respiracion
















Esto no es algo que deba hacerse una vez a la semana o una vez al día. En su lugar, se debe hacer 
una buena respiración como parte de la rutina diaria de forma automática haciendo controles puntuales
 en determinados momentos del día.
Elige momentos diarios para concentrarte en respirar correctamente – tal vez mientras estás esperando
 en el semáforo, justo después de despertarte a la mañana o durante la hora del té en el trabajo.
Respirar profundamente alivia la tensión muscular, la ansiedad y el estrés general. De hecho, un
 mejor flujo de oxígeno bien puede calmar o aumentar el nivel de estimulación.
Aprender a respirar correctamente puede aliviar los dolores en el pecho. También ayuda a pacientes 
con bronquitis y asma mediante la reducción de presión en el pecho.
Además, la respiración profunda proporciona más oxígeno a los órganos, lo que les permite funcionar
 de manera más eficiente. Un estudio realizado en el año 2006 también reveló que una respiración más
 profunda tiene un efecto positivo sobre el drenaje linfático de nuestro cuerpo.
RESPIRA CORRECTAMENTE PARA UNA MEJOR SALUD was last modified: noviembre 19th, 
2014 by Farmacia

EDUCACIÓN EMOCIONAL





OS DEJO UNOS CORTOMETRAJES QUE VENDRÁN MUY BIEN PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CORTOS. Y ALGUNOS MÁS PINCHA AQUÍ.


 CORTO EL PUENTE



¿COMO FUNCIONA NUESTRO PIE?.

MOVIMIENTOS DEL PIE.

QUE JUGUETES SE ADAPTAN A CADA EDAD

AHORA QUE LLEGAN LAS NAVIDADES ES IMPORTANTE SABER QUE JUGUETES SON IDEALES PARA CADA EDAD, AQUÍ OS DEJO UN ENLACE CON ALGUNOS CONSEJOS.PINCHA AQUÍ.

MI QUINTO MARATÓN

EL DÍA 16/11/2014, CORRÍ MI 5 MARATÓN, ES UNA CARRERA BASTANTE LARGA, Y DA TIEMPO A PENSAR EN MUCHAS COSAS. PERO SOBRE TODO, SE DISFRUTA DEL ESFUERZO, SE LUCHA CONTRA EL CANSANCIO, CONTRA NUESTRA MENTE QUE A VECES QUIERE TIRAR LA TOALLA, PERO AL FINAL, SI LO CONSIGUES, LA SATISFACCIÓN ES ENORME. ME ENCANTA EL DEPORTE Y SOBRE TODO CORRER.


TÉCNICAS DE VOLEIBOL


VOLEIBOL



02 noviembre 2014

BALONMANO


EJERCICIOS CONTRAINDICADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

EJERCICIOS CONTRAINDICADOS.

FASES DEL DESARROLLO MOTOR

Gallahue (Corriente Americana) 1980

El gran mérito de este autor ha sido relacionar las fases del desarrollo motor no solo con la adquisición de la motricidad, sino también con las edades cronológicas de los sujetos.

Fases del desarrollo motor de gallahue.

  1. Fase de movimientos reflejos      (de 0 a 1 año)
1.1. Estadio de reflejos arcaicos: hasta los 4 meses.
1.2. Estadio de reflejos de enderezamiento (ponerse en pie): de 4 meses a 1 año.        

  1. Fase de los movimientos rudimentarios            (de 1 a 2 años)
2.1. Estadio de inhibición de reflejos: de 0 a 1 año.
2.2. Estadio de precontrol: de 1 a 2 años.

  1. Fase de los movimientos fundamentales         (de 2 a 7 años)
3.1. Estadio inicial: de 2 a 3 años.
3.2. Estadio elemental: de 4 a 5 años.
3.3. Estadio de madurez: de 6 a 7 años.

  1. Fase de los movimientos aplicados al deporte (de 7 a 15)
4.1. Estadio general: de 7 a 10 años.
4.2. Estadio específico: de 11 a 13 años.
4.3. Estadio especializado: desde 14-15 años.

1- Fase de movimientos reflejos

Esta fase transcurre durante el primer año de vida.
Se caracteriza por una actividad motriz involuntaria, estable y automática, provocada por la estimulación de los órganos de los sentidos.
Los movimientos reflejos favorecen la adecuación del individuo al ambiente, están provocados por la maduración del sistema nervioso, son de origen genético y se presentan en todos los individuos de la especie.
Una respuesta refleja es invariable, es decir, al mismo estímulo responde siempre la misma secuencia de contracciones musculares.
Conforme avanza el proceso de maduración nerviosa se van sustituyendo las reacciones reflejas por otras menos automáticas.

1.1 El estadio de  reflejos arcaicos

 Transcurre hasta los 4 meses. Los RA se caracterizan por estar provocados  por estimulaciones unisensoriales y producen reacciones que no se pueden controlar. Algunos reflejos arcaicos permanecen durante toda la vida adulta del sujeto. Es el caso del hipo, el bostezo, estornudo, degluciones, etc.
En general los reflejos arcaicos, permiten al niño captar información del entorno inmediato, buscar alimento y protegerse ante las agresiones del medio.

1.2 El estadio de reflejos de enderezamiento

Transcurre desde el cuarto mes hasta el primer año. La diferencia básica con el estadio anterior radica en que las reacciones son respuestas adaptadas a la situación y además son provocadas por estímulos más complejos de origen visual, cinestésicas y laberínticas, etc.

La maduración de este período están relacionado con el logro de la posición bípeda.
Tiene un carácter genético y corresponden en esta categoría al logro de los antropoides.
Este estadio de desarrollo transcurre simultáneamente con la fase de movimientos rudimentarios lo cual quiere decir que se están realizando simultáneamente  adquisiciones voluntarias e involuntarias.

2- Fase de movimientos rudimentarios. (hasta los 2 años)

Los MR a pesar de estar determinados por la maduración del sistema nervioso, se relaciona con patrones previos de carácter reflejo, y por otro lado, con la ejercitación que se haga de los patrones voluntarios una vez se aparecen. La posibilidad de ejercitación o no, puede suponer una demora importante, tanto en la aparición de los patrones, como en el logro de habilidad necesario para alcanzar los objetivos de la etapa.

La diferencia entre los movimientos rudimentarios y los reflejos reside en que, si bien, ambos están determinados por la maduración y son de carácter filogenético (desarrollo y evolución general de una especie, ontogenia es particular de un individuo), los rudimentarios están dirigidos por la voluntad y sus respuestas se ejecutan adaptándose al objetivo.

En resumen, los rudimentarios mantienen unos patrones de tipo filogenético,
- están determinados por la maduración, aunque son sensibles al entrenamiento, 
- aparecen en una secuencia predeterminada,
- se adaptan al objetivo propuesto con cierta imprecisión y surgen voluntarios.

Esta fase de movimientos rudimentarios se subdivide en dos estadios, diferenciándose por el nivel de habilidad que adquieren los patrones en su ejecución.

2.1 Estadio de inhibición de reflejos. (de 0 a 1 año)

Hay que tener en cuenta que desde los primeros días ya hay intentos del bebé por dirigir de forma voluntaria los mov. oculares. Por lo tanto la aparición de los mov. voluntarios es muy precoz y hace que este primer año convivan los mov. involuntarios con los voluntarios dirigidos.
En este estadio se produce la sustitución del control automático por el control voluntario para realizar las mismas funciones, pero con mayor eficacia.
Los mov. aun tienen poca precisión y control.

2.2 Estadio de pre-control ( de 1 a 2 años ).

Las adquisiciones de este estadio están relacionadas con el logro de un control suficiente de la musculatura.
-          Supone el inicio de los mov. manipulativos.
-          Aprender a manejarse respecto a la ley de la gravedad
-          El inicio del control de los desplazamientos en el espacio, es decir los primeros mov. locomotores.

3- Fase de los movimientos fundamentales. ( de 2 a 7 años )

Los teóricos de la educación la consideran la etapa crucial en la adquisición del Proceso madurativo. 

-          Sobre los aprendizajes que se adquieren en este momento, se han de construir las destrezas que permitan participar posteriormente en los deportes.
-          Los patrones que se adquieren durante este período pasan de una franca torpeza a un grado de control y unos niveles de habilidad que permiten la práctica de actividades organizadas en juegos y deportes.
-          En esta etapa el niño es capaz de usar uno o varios PM para alcanzar una meta determinada.( diferentes formas de golpear un balón).
-          Cambiar de un patrón a otro cuando la situación lo exija.( cambiar de un patrón de marcha a uno de carrera.
-          Alterar un mov. Cuando las condiciones del entorno cambian.( adaptar un patrón de carrera a una superficie inclinada, arena etc.)
-          Estos cinco años transforman al bebé en un “pequeño adulto.”

3.1 Estadio inicial. (de 2 a 3 años)

-          En esta tiene lugar la aparición de un gran número de PM diferentes, tanto posturales , locomotores como manipulativos, lo que permite una adaptación al entorno.
-          La practica de actividades motrices relacionadas con su cuidado personal facilitará el aprendizaje.
-          Los progresos en el dominio voluntario sobre los PM, les permite conseguir objetivos que satisfacen su motivación exploratoria.
-          Los PM tienen un nivel de habilidad todavía bajo, lo que lleva al niño a realizar varios intentos para alcanzar la meta.
-          Los mov. resultan torpes y poco fluidos, poco acoplados y se realizan mov. innecesarios, dando como resultado un conjunto poco armónico aunque gracioso.
-          Desde el punto de vista del aprendizaje, este es un período pesado y oneroso pues requiere un sin fin de repeticiones cuyo éxito no siempre está garantizado. En ocasiones pone en juego su integridad física con caídas y golpes.

3.2 Estadio elemental. ( de 4 a 5 años )

-          Durante este estadio mejoran la fluidez rítmica y la integración de los movimientos temporales y espaciales
-          Permanecen elementos inútiles y sincinesias que sin embargo permiten que la precisión resulte bastante estable
-          La puesta en acción de los PM está restringida a las situaciones concretas en las que se aprendió dicho patrón, lo que impide un repertorio adaptado a las diversas situaciones
-          Los niños pueden alcanzar este estadio elemental a través de las ejercitaciones que el entorno de crianza les facilita, pero para superar este estadio, es necesario contar con posibilidades de entrenamiento y ejercitación específica de cada patrón. De lo contrario difícilmente se podrá pasar al siguiente
-          Por ejemplo: hacer una voltereta, saltar comba, no se desarrollan si no realizan una práctica sistemática
-          Es en este estadio donde se definen los patrones motores que están relacionados con el rol sexual

3.3 Estadio de madurez (de 6 a 7 años)

-          Se caracteriza por un alto nivel de habilidad
-          Los patrones motores se ejecutan con gran precisión, son mecánicamente eficaces y pueden aplicarse en situaciones diversas, pero siempre a partir de un proceso madurativo base
-          Algunos niños pueden alargar la estancia en este estadio a causa de una escasa práctica.
-          El pasaje por este estadio es el paso previo imprescindible para poder practicar un deporte.
-          Quien pretenda aprender un deporte unos años más tarde tendrá que empezar por los ejercicios de los 6 años
-          La práctica exclusiva de unos patrones motores determinados puede dar lugar a una falsa maduración y como consecuencia falta de oportunidades para practicar otros movimientos fundamentales
-          Si bien es cierto que se pueden obtener un alto rendimiento  en determinados patrones motores habrá que esperar algunos años para empezar la especialización deportiva

4- Fase de movimientos aplicados al deporte (7 a 15 años)

-          Tiene por base los patrones motores adquiridos en la etapa anterior
-          El perfeccionamiento de estos patrones motores tiene dos posibilidades: afinarse para alcanzar altos niveles de rendimiento para deportes o combinar los patrones para desarrollar destrezas para usarlas en deportes y otras manifestaciones.
-          Los patrones una vez dominados  se convierten en un instrumento que le permitirá practicar múltiples actividades artísticas, recreativas, estéticas. Así el niño se podrá ejercitar con juegos de reglas, estrategias complejas

4.1 Estadio general (7 a 10 años)

-          La combinación de un gran número de patrones motores adquiridos en la etapa anterior da lugar a una multitud de destrezas y riqueza motora
-          Hace que el trabajo del profesor sea más rentable
-          La facilidad con que el niño adquiere las destrezas la convierte en una etapa muy gratificante. Debe evitarse la actividad motriz a un solo deporte.

4.2 Estadio de movimientos específicos (11 a 13 años)

-          Es la etapa del deporte reglado y comienzo e las competiciones por categorías
-          A los 11 años se deben conocer los elementos técnicos y tácticos de diferentes deportes. El estadio evolutivo le permite comenzar a tomar decisiones, lo cual le posibilita la táctica y estrategia
-          Una de las decisiones será que especialización deportiva tendrá

4.3 Estadio de movimientos especializados (14 en adelante)

-          Entra de lleno en la especialización deportiva

REPASO TERCER CICLO.